misa cantada - определение. Что такое misa cantada
Diclib.com
Словарь онлайн

Что (кто) такое misa cantada - определение

Revolución cantada; Revolucion Cantada; Revolucion cantada
  • Manifestantes en la [[Cadena Báltica]] de [[1989]].
  • soviéticos]] en [[1991]].
  • guerra de independencia]] de [[1918]].
  • ejército soviético]] ([[1991]]).
  • Moneda conmemorativa de la [[Cadena Báltica]] de [[1989]] con las tres [[repúblicas bálticas]]: [[Estonia]], [[Letonia]] y [[Lituania]].
  • Barricada frente al parlamento ([[1991]]).
  • Manifestantes en [[Tartu]] ([[1989]]).
  • Festival de la Canción Estona (1988)

misa cantada      
term. comp.
Religión. La que celebra con canto un sacerdote, sin diácono ni subdiácono.
Revolución Cantada         
La Revolución Cantada es un término para referirse a los sucesos ocurridos entre 1987 y 1991 que concluyeron con la reinstauración de la independencia de los estados bálticos: Estonia, Letonia y Lituania. Las tres repúblicas fueron anexionadas por la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial, primero en virtud del pacto «Ribbentrop-Mólotov» (1940) y más tarde con la ocupación de esos territorios en 1944 tras la invasión alemana de la Unión Soviética.
Misa criolla         
  • Carátula del álbum ''La misa criolla de Ariel Ramírez'' (1964).
OBRA MUSICAL DE ARIEL RAMÍREZ
La Misa Criolla; Misa Criolla
La misa criolla es una obra musical para solistas, coro y orquesta, de naturaleza religiosa y folclórica, creada por el músico argentino Ariel Ramírez (1921-2010). Los textos litúrgicos fueron traducidos y adaptados por los sacerdotes Antonio Osvaldo Catena, Alejandro Mayol y Jesús Gabriel Segade. La obra está dedicada a dos hermanas alemanas, Elisabeth y Regina Brückner, quienes ayudaron con alimentos a los prisioneros de un campo de concentración durante el nazismo.

Википедия

Revolución Cantada

La Revolución Cantada es un término para referirse a los sucesos ocurridos entre 1987 y 1991 que concluyeron con la reinstauración de la independencia de los estados bálticos: Estonia, Letonia y Lituania.[1][2]​ Las tres repúblicas fueron anexionadas por la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial, primero en virtud del pacto «Ribbentrop-Mólotov» (1940) y más tarde con la ocupación de esos territorios en 1944 tras la invasión alemana de la Unión Soviética.

El término fue acuñado por el activista estonio Heinz Valk, quien lo utilizó en un artículo sobre las manifestaciones de junio de 1988 en el Auditorio de la Canción de Tallin (Lauluväljak), donde se cantaban canciones patrióticas estonias para reivindicar la independencia del país.[3]